TABLA DE CONTENIDO
1. CARACTERÍSTICAS
DEL PME
2. ORGANIZACIÓN
DEL PME
2.1. Finalidad:
2.2. Comité
de mantenimiento escolar:
2.3. Funciones
del comité de mantenimiento escolar:
2.4. Equipo
de mantenimiento escolar
2.5. Funciones
específicas de los equipos de mantenimiento escolar:
2.6. Recursos
para financiar el PME
3. GESTIÓN
DE MANTENIMIENTO
3.1. Responsables
de la gestión de mantenimiento
3.1.1. Ministerio
de Educación Nacional
3.1.2. Comunidad educativa
3.1.3. Órganos del
gobierno escolar
3.2. Implementación del PME
PLAN DE
MANTENIMIENTO ESCOLAR INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN 2023
El plan de mantenimiento escolar para la Institución Educativa Nuestra
Señora del Carmen del municipio de Chinú es una serie de procedimientos,
estrategias y acciones que se realizará cada año escolar con el fin de
prolongar la vida útil de la infraestructura en cuanto a construcción y dotaciones
del establecimiento el cual será programado y ejecutado con la participación de
representantes de la comunidad educativa.
El principal objetivo del PME es restablecer y conservar las condiciones
óptimas de operatividad de la infraestructura educativa consolidando acciones
conjuntas entre los gobiernos regionales y locales, las ETC o secretarías de
Educación, la empresa privada y las comunidades educativas.
Integral: Abarca la conservación de todas
las instalaciones de la institución educativa mediante la distribución racional
de los recursos asignados; su alcance no atiende reconstrucciones, ampliaciones
o reparaciones mayores.
Continuo: El PME debe garantizar acciones
planificadas por la comunidad educativa y el comité de mantenimiento, a fin de
lograr el óptimo funcionamiento del plantel durante todo el año.
Pedagógico: Ayuda a fortalecer una actitud positiva
por parte de la comunidad educativa hacia el buen uso de los bienes públicos.
Además, estimula su participación organizada y sistemática en las labores de
conservación y mantenimiento.
Participativo: Todos y cada uno de los que hacen
uso de la institución educativa pueden participar en las labores de
conservación y mantenimiento. Es necesario reafirmar el sentido de pertenencia
de la comunidad educativa.
Prolongar la vida útil de la
infraestructura (construcción y dotaciones) de la institución educativa Nuestra
Señora del Carmen.
2.2.Comité de mantenimiento escolar:
Está formado por los siguientes
miembros:
1. Presidente (rector de la
institución educativa): Libia Esther Otero Zúñiga.
2. Representante de los docentes: Yesid
Bertel Regino, Martha Álvarez Álvarez, Enalba Ortega Betín, Diomar Leclerc Martínez,
Matilde Palomino Figueroa.
3. Representante de los alumnos:
Andrea Pertuz Romero.
4. Representante de los padres de
familia: Marta Aviléz Ordosgoitia.
5. Representante de la ETC o la
secretaría de Educación del municipio: Jorge Armando Altamiranda Álvarez
6. Representante de los vecinos de la
institución educativa: Edward Flórez Vertel.
2.3.Funciones del comité de mantenimiento escolar:
Las funciones de este comité son:
·
Velar por el buen estado de la infraestructura
educativa y la dotación.
·
Con asesoría de la ETC o secretaría de Educación
correspondiente, verificar las condiciones de la infraestructura y dotación en
el establecimiento educativo.
·
Realizar inspecciones periódicas a la infraestructura
y dotación del establecimiento educativo, con el fin de establecer prioridades
de intervención.
·
Promover y realizar la gestión de mantenimiento dentro
de la institución educativa, ejerciendo sus funciones durante el período de un
año.
·
Elaborar el plan de trabajo por desarrollar durante su
ejercicio, con su respectivo presupuesto-
programa.
·
Gestionar los recursos y tareas necesarios para
ejecutar los mantenimientos necesarios en el establecimiento educativo.
·
Establecer un plan de manejo y procedimientos por seguir
en la ejecución de los mantenimientos de obras de emergencia, de alto riesgo y
de contingencia.
·
Programar mantenimientos integrales en el
establecimiento educativo.
·
Programar y ejecutar campañas para el mantenimiento
continuo del establecimiento educativo.
·
Verificar que la comunidad educativa sea integrada
responsablemente en la conservación de la infraestructura y dotaciones del
establecimiento educativo.
·
Promover la participación de todos los miembros de la
comunidad educativa en las tareas de conservación y mantenimiento.
·
Designar los equipos de trabajo para llevar a cabo las
actividades de mantenimiento.
·
Elaborar los siguientes documentos: Plan Anual de
Mantenimiento (distribución de actividades durante el año escolar en relación
con el mantenimiento de la institución educativa), Planes Mensuales
(distribución de actividades mensuales especificadas en el Plan Anual y otras
que considere necesarias), Plan Semanal (distribución de actividades
especificadas en el Plan Mensual y otras que considere necesarias), y
establecer prioridades en cuanto a los trabajos de reparación en caso de
presentarse dos o más fallas simultáneas no previstas en los planes.
·
Elaborar un informe evaluativo anual que sirva de base
al próximo comité de mantenimiento.
·
Recaudar los informes, planillas de control,
solicitudes de material y presupuesto, y mantener actualizados en un archivo
específico el control de trabajos contratados, hojas de servicio de equipos, registro
contable y ficha ocupacional de los miembros de la comunidad que colaboran en
actividades de mantenimiento.
·
Mantener en el archivo un inventario de bienes, los
planos del proyecto original (ampliaciones o modificaciones), facturas y
garantías de equipos, instalaciones y obras realizadas. Igualmente, los
manuales de operación de los equipos que existan en la infraestructura
educativa.
·
Formular objetivos y parámetros de operación de los
equipos de mantenimiento.
2.4.Equipo de mantenimiento escolar
Es la organización voluntaria de
individuos miembros de la comunidad educativa organizados para el cumplimiento
de un mantenimiento total o parcial en la institución educativa en un tiempo
determinado.
2.5.Funciones específicas de los equipos de mantenimiento escolar:
·
Presentar el informe mensual al comité de
mantenimiento con la evaluación del programa ejecutado.
·
Llenar las planillas de control de reparación, en las
cuales se informa de las fallas encontradas y las acciones tomadas al respecto.
·
Llenar las planillas de solicitud de material y mano
de obra según la falla detectada, en las cuales se indica al comité el material
y personal necesario para llevar a cabo las actividades de mantenimiento.
·
Generar sentido de propiedad y compromiso de la
comunidad educativa con el establecimiento educativo.
2.6.Recursos para financiar el PME
De acuerdo con el diagnóstico
realizado en el marco del documento Conpes 3831, “actualmente la mayoría de los
recursos de la participación de la Ley 21 de 1982 se asignan para: i)
cofinanciación de infraestructura nueva; y ii) mejoramiento, que se emplea
principalmente en proyectos de mantenimiento”, es necesario puntualizar también
de acuerdo con el documento anteriormente citado que “Por razones de costo,
eficiencia e impacto, el Plan Nacional de Infraestructura Educativa PNIE se
enfocará más en intervenciones de tipo estructural para el mantenimiento del
aula en funcionamiento, que en intervenciones enfocadas en reparaciones o
mantenimiento estético del aula o sus equipamientos”.
Los recursos para financiar los
PME provienen principalmente del Sistema General de Participaciones (SGP),
asignados a los municipios bajo el concepto de asignación de recursos para
calidad, y también de los recursos propios de las entidades territoriales,
derivados principalmente de ingresos corrientes de libre destinación, otros
recursos de capital y crédito interno y externo.
La comunidad educativa puede
aportar, gestionar o contratar la mano de obra según la modalidad seleccionada.
Entendida como las actuaciones a
través de las cuales se realiza óptima y adecuadamente el manejo de los
recursos administrativos, humanos, físicos y financieros para lograr la
implementación del Plan de Mantenimiento. Esta gestión define alcances y
responsabilidades para cada uno de los actores que intervienen en el
mantenimiento de colegios.
El mantenimiento debe considerarse
desde el momento en que se diseña la infraestructura educativa, la
especificación de sus materiales y características deben permitir la adaptación
a la intensidad de uso y un adecuado funcionamiento de la misma.
La comunidad educativa se
constituye en actor fundamental del proceso de ejecución de la gestión de
mantenimiento; estimular su sentido de pertenencia y participación en las
actividades de mantenimiento ayudan a crear conciencia y permiten visualizar la
importancia de la comunidad educativa no como objeto de la gestión, sino como
gestores de mantenimiento de la infraestructura educativa.
3.1.Responsables de la gestión de mantenimiento
3.1.1. Ministerio de Educación Nacional
Con el apoyo de todas sus dependencias, así como de
las ETC, departamentos, municipios y comunidad educativa, el Ministerio de
Educación Nacional es la entidad encargada de fijar lineamientos, directrices y
políticas generales. Entre sus responsabilidades están la de normar, orientar y
supervisar la metodología y estrategias por implementar para la adecuada gestión
de mantenimiento en la totalidad de las instituciones educativas de nuestro
país.
Con el propósito de garantizar una adecuada gestión
del mantenimiento de la infraestructura escolar, es necesario reconocer y
basarse en la estructura del gobierno escolar y la organización institucional, contenidas
en el artículo 142, capítulo 2 de la Ley 115 de 199414, reglamentadas
parcialmente por el capítulo IV del Decreto 1869 de 199415. A continuación, los
componentes del gobierno escolar y de la organización institucional, quienes
serán responsables, en diferentes niveles de la gestión de mantenimiento de la infraestructura
escolar.
Según lo dispuesto en el artículo 65 de la
Ley 115 de 1994, la comunidad educativa está constituida por las personas que
tienen responsabilidades directas en la organización, responsabilidades de desarrollo
y evaluación del PEI que se ejecuta en un determinado establecimiento o
institución educativa.
Consta de los siguientes estamentos:
a.
Los estudiantes que se han matriculado.
b.
Los padres y madres, acudientes o, en su
derecho, los responsables de la educación de los alumnos matriculados.
c.
Los docentes vinculados que laboren en la
institución.
d.
Los directivos docentes y administradores
escolares que cumplen funciones directas en la prestación del servicio
educativo.
e.
Los egresados organizados para participar.
3.1.3.
Órganos
del gobierno escolar
El gobierno escolar en los
establecimientos educativos estatales está constituido por los siguientes órganos:
a.
El consejo directivo: como instancia
directiva, de participación de la comunidad educativa y de orientación
académica y administrativa del establecimiento.
b.
El consejo académico: como instancia
superior para participar en la orientación pedagógica del establecimiento.
c.
El rector: como representante del
establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones
del gobierno escolar.
1. La verificación del estado actual de la
institución educativa será el punto de partida del PME de cada uno de los colegios.
Los elementos mínimos de
verificación del estado actual de la institución educativa son los siguientes:
1.1.Tamaño de la planta física escolar y de sus áreas:
·
Área construida
·
Área libre
1.2.Intensidad de uso (número de jornadas).
1.3.Capacidad (número de alumnos en cada jornada).
1.4.Indicadores de áreas (metros cuadrados por alumno).
1.5.Tiempo de construcción (bloques más representativos).
1.6.Sistema constructivo (tradicional, prefabricados,
mampostería, etc.).
1.7.Materiales utilizados (predominantes).
Para poder verificar con mayor
detalle el estado actual de la infraestructura educativa de las instituciones e
implementar cualquiera de los tipos de mantenimiento, es necesario contar con
el Censo de Infraestructura Educativa Regional (CIER) actualizado, de manera
que permita desarrollar procesos de planificación y la adecuada toma de
decisiones en la implementación del PME.
2. Inspección: Constatación periódica
del estado del edificio para detectar las fallas y deterioros y corregirlos
oportunamente. El comité de mantenimiento deberá reconocer periódicamente,
atendiendo un programa establecido, todas las áreas y equipos del edificio
mediante el uso de la lista de áreas, elementos y equipos constitutivos y
reportar el estado en que se encuentran y las novedades resultantes. Cualquier
detección de la necesidad de ejecutar un mantenimiento correctivo o reparación
mayor deberá ser reportada a la ETC o a la secretaría de Educación que tiene a
su cargo el mantenimiento correctivo.
3. Servicio y reparación: Ejecución de
trabajos menores periódicos para asegurar el correcto funcionamiento desde el
punto de vista técnico, de salubridad y de seguridad. Con base en la
verificación e inspección, el comité diseña el PME, en el que se determina si
los elementos evaluados son susceptibles de reparar, sustituir, o modificar.
3.1.Sustitución: Reemplazo parcial o total de un elemento
defectuoso, inútil u obsoleto.
3.2.Modificación: Cambio o transformación de algún sector,
elemento o equipo de acuerdo con
requerimientos y recursos nuevos.
4. Contratación: Atendiendo el PME,
el rector inicia el proceso de contratación de acuerdo con la normatividad vigente.